Preguntas frecuentes
¿Qué significa autoeditar un libro?
Autoeditar implica que el autor toma las riendas del proceso editorial de su obra. En lugar de ceder el control a una editorial tradicional, el escritor decide cómo se corrige, maqueta, imprime, distribuye y promociona su libro. Esto no quiere decir que lo haga todo solo, sino que puede apoyarse en profesionales —correctores, diseñadores, impresores, etc.— pero siempre manteniendo la última palabra. Es una opción cada vez más habitual para quienes desean autonomía creativa, mayor rentabilidad por ejemplar vendido y tiempos de publicación más ágiles.
¿Por qué elegir la autoedición en lugar de buscar una editorial tradicional?
La autoedición permite mantener los derechos sobre la obra, elegir el formato final del libro, decidir el precio de venta y diseñar una estrategia de distribución y promoción acorde al perfil del autor. A diferencia de la publicación tradicional, donde los márgenes económicos para el autor suelen ser reducidos y los procesos editoriales lentos, autoeditar permite una relación más directa con los lectores y un control total del producto final. Además, no hay que esperar meses (o años) a que una editorial decida si quiere publicar el libro.
¿Qué pasos implica autoeditar un libro?
Aunque cada proyecto es distinto, el proceso de autoedición suele seguir una serie de etapas básicas. Todo empieza con una buena planificación: ¿para qué quieres publicar tu libro? ¿Es un proyecto personal, profesional, académico o comercial? A partir de ahí, el texto debe pasar por una corrección ortotipográfica y de estilo, una edición de contenido si lo requiere, y luego por una maquetación cuidada. Se diseña la portada, se define el formato de impresión (tamaño, tipo de papel, encuadernación) y se solicitan los códigos legales necesarios, como el ISBN y el depósito legal. Una vez impreso o convertido en ebook, el libro debe distribuirse y promocionarse, ya sea de forma personal o con ayuda profesional.
¿Cómo trabajamos?
Calcula tu presupuesto con nuestra calculadora o elige el pack que mejor se ajuste a tus necesidades y contáctanos para conocer tu proyecto y confirmarte el presupuesto.
Te pediremos los documentos para que podamos comenzar a trabajar. También, te propondremos un briefing inicial para recabar la información y directrices necesarias.
Firmamos el acuerdo de colaboración y cerramos los plazos de entrega de las diferentes fases. Estos dependerán del volumen de trabajo y de la extension de la obra, pero siempre tratamos de realizar el proyecto completo en un plazo menor a 30 días.
Te enviamos una primera factura por el 50 % de los servicios contratados para que puedas hacernos la transferencia.
Basándonos en el briefing inicial, te enviamos una primera propuesta de cubierta, así como de maquetación para asegurarnos que estamos en la dirección correcta. Si esto no fuese así, te hacemos una propuesta B.
Te entregamos la maqueta y la cubierta para hacer una revisión y tener tu aprobación definitiva.
Entrega de documentos definitivos. Tu libro está listo para ser publicado. Si has contratado servicios de imprenta, lo enviaremos a imprimir. Si has contratado servicios de promoción, seguiremos con ellos.
¿Es necesario contratar servicios profesionales si me autoedito?
Definitivamente sí. La autoedición no equivale a hacerlo todo uno mismo sin ayuda. Un corrector profesional detectará errores que el propio autor ya no puede ver tras tantas lecturas. Un diseñador gráfico sabrá crear una portada atractiva y una maqueta legible y profesional. Y un editor puede aportar sugerencias clave para mejorar la estructura o el ritmo del texto. Contar con apoyo especializado marca la diferencia entre un libro amateur y una obra de calidad profesional, capaz de competir en librerías o plataformas como Amazon.
Una breve guía sobre aquellas dudas editoriales que te pueden surgir durante el proceso de publicación de tu libro.
¿Cómo se imprime un libro autoeditado?
Hay varias opciones. Para quienes no desean grandes tiradas iniciales, la impresión bajo demanda (POD) permite imprimir copias según se van vendiendo, sin necesidad de acumular stock. En cambio, si se espera vender muchos ejemplares —por ejemplo, en presentaciones o ferias— conviene imprimir una tirada tradicional, que puede ajustarse a casi cualquier presupuesto. Es posible elegir entre múltiples acabados: tapa blanda o dura, distintos tipos de papel, tamaños personalizados, etc.
Y, recuerda, para cualquier consulta que quieras hacer, aquí estamos para ayudarte.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa autoeditar un libro?
Autoeditar implica que el autor toma las riendas del proceso editorial de su obra. En lugar de ceder el control a una editorial tradicional, el escritor decide cómo se corrige, maqueta, imprime, distribuye y promociona su libro. Esto no quiere decir que lo haga todo solo, sino que puede apoyarse en profesionales —correctores, diseñadores, impresores, etc.— pero siempre manteniendo la última palabra. Es una opción cada vez más habitual para quienes desean autonomía creativa, mayor rentabilidad por ejemplar vendido y tiempos de publicación más ágiles.
¿Por qué elegir la autoedición en lugar de buscar una editorial tradicional?
La autoedición permite mantener los derechos sobre la obra, elegir el formato final del libro, decidir el precio de venta y diseñar una estrategia de distribución y promoción acorde al perfil del autor. A diferencia de la publicación tradicional, donde los márgenes económicos para el autor suelen ser reducidos y los procesos editoriales lentos, autoeditar permite una relación más directa con los lectores y un control total del producto final. Además, no hay que esperar meses (o años) a que una editorial decida si quiere publicar el libro.
¿Qué pasos implica autoeditar un libro?
Aunque cada proyecto es distinto, el proceso de autoedición suele seguir una serie de etapas básicas. Todo empieza con una buena planificación: ¿para qué quieres publicar tu libro? ¿Es un proyecto personal, profesional, académico o comercial? A partir de ahí, el texto debe pasar por una corrección ortotipográfica y de estilo, una edición de contenido si lo requiere, y luego por una maquetación cuidada. Se diseña la portada, se define el formato de impresión (tamaño, tipo de papel, encuadernación) y se solicitan los códigos legales necesarios, como el ISBN y el depósito legal. Una vez impreso o convertido en ebook, el libro debe distribuirse y promocionarse, ya sea de forma personal o con ayuda profesional.
¿Cómo trabajamos?
Calcula tu presupuesto con nuestra calculadora o elige el pack que mejor se ajuste a tus necesidades y contáctanos para conocer tu proyecto y confirmarte el presupuesto.
Te pediremos los documentos para que podamos comenzar a trabajar. También, te propondremos un briefing inicial para recabar la información y directrices necesarias.
Firmamos el acuerdo de colaboración y cerramos los plazos de entrega de las diferentes fases. Estos dependerán del volumen de trabajo y de la extension de la obra, pero siempre tratamos de realizar el proyecto completo en un plazo menor a 30 días.
Te enviamos una primera factura por el 50 % de los servicios contratados para que puedas hacernos la transferencia.
Basándonos en el briefing inicial, te enviamos una primera propuesta de cubierta, así como de maquetación para asegurarnos que estamos en la dirección correcta. Si esto no fuese así, te hacemos una propuesta B.
Te entregamos la maqueta y la cubierta para hacer una revisión y tener tu aprobación definitiva.
Entrega de documentos definitivos. Tu libro está listo para ser publicado. Si has contratado servicios de imprenta, lo enviaremos a imprimir. Si has contratado servicios de promoción, seguiremos con ellos.
¿Es necesario contratar servicios profesionales si me autoedito?
Definitivamente sí. La autoedición no equivale a hacerlo todo uno mismo sin ayuda. Un corrector profesional detectará errores que el propio autor ya no puede ver tras tantas lecturas. Un diseñador gráfico sabrá crear una portada atractiva y una maqueta legible y profesional. Y un editor puede aportar sugerencias clave para mejorar la estructura o el ritmo del texto. Contar con apoyo especializado marca la diferencia entre un libro amateur y una obra de calidad profesional, capaz de competir en librerías o plataformas como Amazon.
¿Cómo se imprime un libro autoeditado?
Hay varias opciones. Para quienes no desean grandes tiradas iniciales, la impresión bajo demanda (POD) permite imprimir copias según se van vendiendo, sin necesidad de acumular stock. En cambio, si se espera vender muchos ejemplares —por ejemplo, en presentaciones o ferias— conviene imprimir una tirada tradicional, que puede ajustarse a casi cualquier presupuesto. Es posible elegir entre múltiples acabados: tapa blanda o dura, distintos tipos de papel, tamaños personalizados, etc.
Una breve guía sobre aquellas dudas editoriales que te pueden surgir durante el proceso de publicación de tu libro.
Y, recuerda, para cualquier consulta que quieras hacer, aquí estamos para ayudarte.
¿Cómo se distribuye un libro autoeditado?
Los libros autoeditados pueden venderse de forma directa (en presentaciones, ferias, redes sociales, página web personal) o bien a través de canales profesionales: librerías físicas, plataformas online como Amazon o librerías digitales especializadas. Muchas editoriales de autoedición ofrecen acuerdos para distribuir en grandes cadenas o integrar el libro en bases de datos libreras. También es habitual lanzar el libro en formato digital (ebook) para aumentar su alcance.
¿Cómo se puede promocionar un libro por cuenta propia?
La promoción es tan importante como el contenido del libro. Algunas acciones básicas incluyen organizar presentaciones, enviar notas de prensa a medios locales, crear campañas en redes sociales, contactar con blogs o canales literarios y mantener un perfil activo como autor. Aunque muchos autores lo gestionan por su cuenta, también es posible contratar servicios profesionales de marketing editorial para diseñar campañas de comunicación, notas de prensa o anuncios en redes.
¿Qué requisitos legales hay que cumplir?
Para que un libro esté correctamente publicado en España, necesita tener un ISBN (código internacional que identifica el título), un depósito legal (obligatorio si se imprime en papel) y, si se desea proteger la autoría, puede registrarse en la propiedad intelectual. Además, es recomendable definir bien los metadatos del libro: título, subtítulo, autor, género, sinopsis, palabras clave… Estos datos facilitarán su localización en catálogos, buscadores y plataformas de venta.
¿Vale la pena recurrir a una editorial especializada en autoedición?
Sí, siempre que sea una empresa seria y transparente. Una buena editorial de autoedición no se queda solo en imprimir, sino que acompaña al autor en todo el proceso, sin imponer contratos abusivos ni quedarse con los derechos de la obra. Ofrecen presupuestos personalizados, sin letra pequeña, y ayudan a tomar decisiones clave sobre el diseño, la impresión, la promoción o la venta. Elegir bien con quién autoeditar es clave para que el libro llegue con éxito a sus lectores.
¿Cuánto cuesta autoeditar un libro?
El coste puede variar mucho según el proyecto. No es lo mismo publicar una novela de 200 páginas en blanco y negro que un libro de arte a color con encuadernación especial. Además, entran en juego los servicios contratados: corrección, maquetación, diseño de portada, impresión, distribución, ebook, promoción… Lo ideal es solicitar un presupuesto detallado que contemple solo lo que realmente necesitas, sin paquetes cerrados (que no se ajusten a tus necesidades) ni cláusulas confusas.